Está punto de cumplirse una semana de la activación del estado de alarma y el estado inicial de shock e incredulidad respecto a esta situación se ve sustituido por la conciencia de un futuro incierto y poco esperanzador respecto a los objetivos profesionales marcados. Si conseguimos que el temor a contraer la enfermedad (nosotros o nuestros allegados) no ocupe nuestra mente, enseguida se acumulan otros muchos pensamientos (“¿qué va a pasar con mis metas deportivas para esta año?”, “¿para qué entrenar si mis objetivos no se van a ver cumplidos?”, “si no puedo salir a entrenar, prefiero no entrenar”, “todo el trabajo realizado hasta ahora no ha valido la pena”…), sentimientos y emociones (agobio/angustia, aburrimiento, apatía…) e incluso sensaciones físicas (fatiga, tensión muscular, cefaleas…) que dificultan nuestra adaptación a esta excepcional situación. Como habréis visto/oído ya, pero no está de más insistir en ello, hay una serie de recomendaciones generales para sobrellevar el confinamiento:

-Evitar la sobreinformación: demasiada información es desinformación; limitad vuestro acceso a la información sobre coronavirus a un horario preestablecido por vosotros (por ejemplo, un rato después de comer). Esto incluye memes y demás bromas ya que, hablar de coronavirus en broma sigue siendo pensar en el coronavirus. Y por supuesto, recurre sólo a fuentes fiables.

-Muy relacionado con esto: las redes sociales. Usadlas para comunicaros con las personas que habitualmente veis y ahora no podéis, pero limitad vuestro tiempo en ellas para no sobreexponeros a comentarios y contenidos que no son útiles y contribuyen a sobrecargar la mente (especialmente los rumores). De nuevo, establecer un período de tiempo determinado para ello es una buena opción.

-Mantened una organización y hábitos diarios: rutinas de alimentación (si sentís más hambre, con menos actividad, no es hambre así que, no necesitáis comer), de sueño y de actividad (tareas domésticas, actividades manuales y, por supuesto, deporte).

¿Y qué recomendaciones podemos daros para mantener vuestra actividad deportiva durante el confinamiento?:

-No dediquéis tiempo ni energía a lo que no podéis controlar. No hay competiciones y darle vueltas a esto no hará que se celebren antes, así que dedicad la energía a lo que sí podéis hacer: seguir entrenando.

-¿En casa apetece menos?: entrenad en vuestro horario óptimo de actividad y hacedlo más atractivo con vuestra música favorita, imágenes en una pantalla motivantes (paisajes, circuitos,…). Concentraros en vuestras sensaciones físicas, en vuestra activación, en el cuerpo trabajando y cuando terminéis recrearos en todas las sensaciones de ese momento.

-¿No tenéis metas porque no hay competición? Los objetivos se transforman y modifican día a día e ir alcanzando hitos en los entrenamientos pueden ser objetivos que, más adelante, sean útiles: mejorar tiempos, watios, movimientos, posturas.

-¿Y el teledeporte? No podéis salir en grupeta, pero podéis coordinaros para hacer vuestra actividad a la vez, con similares cambios de ritmo y series y compartirlo (al mismo tiempo o al finalizar con una videollamada mientras os hidratáis sentados en el balcón o en el sofá de casa).

-Dedicad tiempo los otros aspectos de la actividad deportiva para los que habitualmente dispongáis de menos tiempo como revisar y poner a punto vuestro material.

-Para los que estéis familiarizados con el mindfulness y su práctica, en estos momentos podréis notar especialmente sus beneficios, es un buen momento para profundizar y practicar, practicar y practicar, tanto práctica formal como informal. Para los que no, pero estéis interesados en cómo podría ayudaros, no dudéis en contactarnos.

-Y, para los peores momentos aquí os dejamos un vídeo que quizás os sirva de inspiración:

https://www.youtube.com/watch?v=t7xqGvtHxew

Recordad, no invirtáis vuestro tiempo y energía en lo que no podéis controlar, centraros en lo que sí podéis manejar y hacedlo momento a momento, día a día.

Mucho ánimo.

Esperamos que alguna de las recomendaciones anteriores os pueda ser de utilidad, pero no olvidéis que podéis consultarnos vuestro caso específico……

 

Carmen Vidal

Psicología clínica aplicada al deporte.

G-5787

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *